miércoles, 30 de septiembre de 2009

No sé qué título ponerle a esto

Hace un par de semanas Vicente publicó una entrada titulada “Tarata”. Recién lo veo y me parece que no se le dio la suficiente importancia. Creo, pues, que esa entrada trata los temas principales que animaron la creación de este blog.

Obviando dos de las miradas propuestas, la del registro y la del trabajo hecho por estudiantes de historia (porque para fines de este análisis, lo único que harían es complicar mi comentario), me parece relevante explicitar la diferencia entre la película y el noticiero. Gadamer, en Verdad y Método, hablaba de un “incremento del ser” de las cosas cuando estas se expresan artísticamente.

¿En qué se diferencia la narración “real” de los sucesos en Tarata de la narración cinematográfica? O, en otras palabras, ¿por qué se podría decir que una obra de arte no solo nos da una perspectiva diferente de la realidad (como podría ser la perspectiva de la física, metafísica, social, etc.) sino que es una perspectiva más elevada? Eso es, pues, a lo que parece aludir el comentario de Gadamer. Pero ¿se puede hablar en esos términos? Tal vez, y es eso lo que parece estar sugiriendo el autor, al ser cierto tipo de epifenómeno de la realidad, la obra de arte nos llama a una reflexión muy parecida a la filosofía. Yo lo entiendo como cierta manera de acercarnos a algo, traspasándolo, yendo más allá. Como una manera de reflexionar sobre su esencia más profunda; esa "otra cosa" a la que aludía Horacio en su entrada Tres. En efecto, la obra de arte no “comenta”, no “habla de”, no “toma como pretexto”… sino, más bien, REPRESENTA la realidad. Pero la pregunta sigue en pie: ¿hablar de “incremento del ser” es una idea plausible?

Por último, tal vez sería necesario aclarar que cuando he hablado de “obra de arte” me refiero a artes visuales. Sería un error incluir a la música dentro de la categoría representacionalista a la que he aludido aquí y, si es representación, lo es en un sentido muy distinto.

En la medida en la que no han sido desarrollados, hay muchos aspectos discutibles en este comentario. Que sirvan estas ideas gadamerianas para ampliar la discusión.

Copio los mismos videos que Vicente puso.



4 comentarios:

  1. ¿Por qué el cine (el arte) es superiror al noticiero (narración “real”)?

    Yo no creo que el arte sea una perspectiva más elevada y no conozco la tesis de Gadamer, pero creo que en todo caso TARATA es mal ejemplo (mala película). El resumen del noticiero ME ACERCA a la época y ME HACE IR MÁS ALLÁ, de una manera más poderosa que la película.

    La idea de que el arte tenga que REPRESENTAR la realidad me parece también discutible. Cual es esta diferencia que haces entre narración-ficción y narración-real. Creo que todo discurso es una construcción y por lo tanto ficción. Y cada construcción es rica y DIFERENTE. Por eso colgué estas cuatro miradas.

    A mi me gustan más los trabajos que comentan, que sugieren que hablan de, que toman como pretexto… que no fueron pensados como obras de arte. Puedo pasar horas en youtube buscando videos: de lima, de la violencia, de cuando era chico. Me dicen más que las tonterías que cuelgan en las galerías.

    Excepto...vayan a ver la exposición de REVOLVER y el segundo piso de LUCIA DE LA PUENTE!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. A ver, por partes.

    Primero, que toda narración o discurso sea una construcción y por lo tanto ficción, creo que no hay nada que discutir. De hecho es exactamente esa la razón por la que Gadamer toma el ejemplo del arte, en primera instancia. Y va, en realidad, mucho más lejos: todo comportamiento, toda acción del hombre, todo acercarse a la realidad (con lo que hay), es ya una construcción.

    En todo caso me pareció paja el ejemplo de la película (que nunca vi, pero ese no es el punto) porque Gadamer no está pensando en cine cuando dice lo que dice. Está pensando, lo dice explícitamente, en pintura, escultura (artes plásticas). Que todo sea interpretación, que todo ya esté afectado por nuestra percepción completamente subjetiva es la lección más grande que nos da el arte. “El recuerdo que las cosas pueden ser de otra manera”.

    Segundo, el “incremento del ser mediante el arte” que menciona Gadamer, lo trae a colación en referencia a las imágenes (otra vez, no está pensando en imágenes en movimiento). Al inmortalizar algo en una imagen se le está dando un valor agregado. Algo que no necesariamente nos remite a lo que representa sino que ella misma ya es motivo de reflexión por sí misma. La imagen es autónoma. Una pintura o una escultura sobre algo de la realidad (algo que hemos visto con nuestros ojos) supera en contenido a esta realidad misma. Le da un nuevo valor.

    Ahora sí, voy a la payasada que hice en el post. Ya que está de moda hablar de films o de imágenes en movimiento me preguntaba qué pasaba con los comentarios de Gadamer en esta nueva forma de arte, cuando se trata de filmes que narran acontecimientos pasados (me parece un problema hablar indistintamente de cine en general). Si ya en la pintura no es propio hablar de “realidad” // “Imitación” pues la pintura no es representación (en el sentido de copia) de la realidad, sino en un sentido muy distinto: es la realidad, mucho más difíciles parece ser la distinción entre film y realidad pues los únicos referentes que tenemos en una era en la que TODO se filma son mas filmes, mas registros. Ciertamente no se podría hablar de realidad. De hecho en mi comentario puse narración “real” entre comillas. ¿Ese tipo de cine, entonces, sería una narración más? ¿y nada más? A ver si me ayudan a ordenar mis ideas. Ya me mareé un poco. Dejaré de escribir.

    ResponderEliminar
  4. Sergio:
    qué mostro que te animes a postear. Creo que este es un buen espacio para ordenar algunas ideas y debatirlas.
    Hay algunas cosas que quisiera comentar.

    1. Considero más práctico hablar de "imagen" en general -en vez de obra de arte, pintura, cine, etc.- ya que da carta abierta a referirnos a pinturas (planas), pero también a esculturas (tridimensionales), a cine, e incluso a productos culturales (artesanía, fiestas) que "la Academia" no considea "Arte". Es decir, imagen como la experiencia de lo visual, que se da siempre para un cuerpo; esto es, apela a la vida consciente e inconsciente.
    Reconozco que eso tiene sus complicaciones, porque como tú bien indicas, ¿qué pasa con la música? Decimos que hay imágenes sonoras y poéticas: ¿qué pasa con ellas? Usualmente se decía que la música es un arte temporal (dionisiaca, irracional), mientras que la pintura es un arte espacial (apolínea, conceptual).
    Personalmente creo que las imágenes visuales apelan a nuestro cuerpo (a nuestro inconsciente, si quieres) tanto como las imágenes sonoras y poéticas. Pero no lo tengo tan claro; podríamos dicutirlo.

    2. Si pues, la noción de "representación" e incluso de "mímesis" en Gadamar es bien peculiar. Vicente, tú y yo estamos de acuerdo en que una imagen no "copia" algo real. Ahora bien, yo no soy "el men" en Gadamer, pero por lo poco que sé de hermenéutica (pienso en Heidegger), esta suele ver en la imagen un acto intecional CONCIENTE. Claro, el trabajo hermenéutico siempre es "labor infinita", pero igual, creo, hay siempre un tufillo a "sujeto trascendental conciente" que capta la Apertura (Ser, Verdad) merodeando por ahí. Es decir, a una "visión auténtica" -aunque cambiante- muy propia del Das Mann heideggeriano. Es algo que discutimos mucho en el seminario de filosofía del arte con Kathia. En cambi, Merleau-Ponty (como buen francés) parece que sí apuesta por el cuerpo y el inconsciente.

    3. La postura en la que ando más metido, como bien sabes, es la de Didi-Huberman. Lo que me fascina de él es que no pretende ningún tipo de trascendencia; se coloca en un "ENTRE" el saber (consciente) y el no saber (irrepresentable), y en ese estado medio esquizofrénico anda siempre.

    Reitero: no soy "el men" en Gadamer. Dime si no estoy siendo justo. Sería paja que te unas a nuestras sesiones de didi-hubermaniacos; enriquecería un montón mi laguna en filososfía del arte alemana.

    ResponderEliminar