Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Memoria ancestral: Lando

Ritmos negros del Peru: reconstruyendo la herencia musical africana
Heidi Feldman





















El libro trata de responder a las preguntas qué es realidad (o tradición) y qué es fantasía (o invención) en el proceso de evolución de la música afroperuana y hasta qué punto esto es importante para la validez de la misma. Tiene un capítulo muy interesante sobre Victoria Santa Cruz, una de las primeras personas que se dedicó a la investigación de la música afroperuana.

Victoria Santa Cruz re-creó la coreografía del landó, no a través de una investigación histórica o documental (como lo hizo Nicomedes Santa Cruz o Fernando Durand cuando creo la compañía Pancho Fierro) sino a través de un método que llamó memoria ancestral.




Este proceso consistía en buscar dentro de su cuerpo los residuos orgánicos del ritmo. A través de esta introspección Santa Cruz afirmaba que había dado vida a una "memoria danzada" que era mas "africana" que la misma África contemporánea. Esta coreografía es la que representa ahora públicamente parte de la herencia africana de los negros en el Peru. Además, Victoria entrenó con este método a muchas personas que continuaron con esta corriente de creación, convirtiendo a la memoria ancestral en una de las estrategias claves en el proceso de evolución de la música afroperuana.

El capítulo sobre Victoria Santa Cruz trata de evaluar si este enfoque biológico sobre una memoria heredada a través de la raza representa la clase de pensamiento afrocentrista que puede resultar en esencialismos e incluso prejuicio. Pero argumenta que es una forma de reconstruir una identidad y una memoria compartida, posiblemente igual de parcial e imprecisa que los textos de historia. Gracias al trabajo de Victoria Santa Cruz y otros como ella es que hoy en día los negros peruanos poseen una "cultura" que es suya y que pueden compartir entre ellos y a través de la cual pueden relacionarse con el resto de los pueblos que habitan el Perú, con otras poblaciones afrodescendientes de América y con África y sus habitantes, a pesar de que esta esfera de memoria no sea exacta ni históricamente precisa y que mas bien sea un "invento".




Lo que me pareció mas interesante del libro (aparte de todos los datos que contiene) es que trata de poner evidencia la constante relación de interacción entre la memoria y la realidad, cómo la realidad actúa sobre la memoria y cómo la memoria actúa sobre la realidad. Más aún cómo las personas o las sociedades son agentes de su propia memoria y cómo la modificación o creación de memoria es un hecho constante en el ámbito personal y en el ámbito social.



jueves, 24 de septiembre de 2009

Godard / Didi-Huberman


"Es evidente que las películas son capaces de pensar de mejor manera que la escritura o la filosofía, pero esto fue rápidamente olvidado" (Godard, citado en OUBIÑA, David, Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine, Buenos Aires: Paidós, 2003, p. 16). Esta cita es ciertamente discutible. ¿Cómo así las imágenes son un pensar? ¿Cómo así las imágenes son "mejores" que los conceptos y el texto?
Considero exagerado decir "mejor", pero lo cierto es que el montaje filmíco puede darnos un nuevo tipo de saber, de montar una historia, de activar una
memoria.
Hemos hablado en posts anteriores sobre las tesis de Georges Didi-Huberman sobre el montaje, el anacronismo, la memoria. Traigamos a tierra el asunto.


Tomemos un bello caso, ejemplar, de la historia del arte. En
Histoire(s) du cinema (cuatro episodios en video, que salieron entre 1988 y 1998), Jean-Luc Godard deconstruye la idea de una (única y verdadera) Historia del Cine. Con humildad, Godard reconoce que las imágenes almacenadas en celuloide, video o TV conforman un rizoma infinito de asir. Arborescencia infinita, insaible, si es que intentamos controlarla con el corsé de la "ciencia histórica", de la linealidad, del logicismo exhacerbado. A todo esto, un rotundo "no" por parte de Godard.

¿Con qué otros medios podemos entonces asir "historia", generar saber, sobre estas imágenes?
Por montaje: montaje rebelde, anárquico, anacrónico, descontrolado. Godard se filma a sí mismo en video, escribiendo a máquina de escrbir, en su biblioteca. Un individuo montando su propia memoria.
Histoire(s) de cinema es su palimpsesto, su diario de notas, su desordenado y rizomático cuaderno de apuntes, tabla de montajes. No se trata de una -única y verdadera, clara y distinta- enciclopedia científica de Historia del Cine. Es otra la apuesta, es otra la pretensión.

Las imágenes y palabras que vemos no siguen un orden lineal, ni cronológico, ni lógico. Y sin embargo no todo es sinsentido. Tenemos la voz de Godard, el golpeteo de la máquina de escribir, la repetición de tópicos (guerra, belleza, capitalismo, arte) como vasos comunicantes que nos guían a lo largo de este deslumbrante recorrido.
Dialéctica entre (1) el caos de imágenes anacrónicas y rebeldes, y (2) el eje de un narrador haciendo memoria, pensado, montando su propia historia. Dialéctica entre el orden de una memoria (una entre muchas posibles) y el golpeteo anárquico del inconsciente y la asociación libre.

A partir de estos lineamientos, a partir de este palimpsesto, de esta tabla de montajes (como las de Aby Warbug), a cada espectador -según su cultura cinéfila, su conocimiento de historia del siglo XX, su memoria- corresponde generar su saber, su(s) historia(s). Hay tantas memorias como personas, tantas personas como imágenes.

Para más sobre esto, unos amigos y yo haremos un conversatorio sobre cine y pensamiento. del 14 al 16 de octubre (Sí, soy un autopromotor desvergonzado).

sábado, 19 de septiembre de 2009

Aciertos y Errores

Estudio determina que se aprende de los aciertos y no de los errores

Promedio (3 votes)

Estudio neurológico del Massachussets Institute of Technology, trabajado con monos muestra que las células apenas reaccionan ante la experiencia de la equivocación y no mejora el comportamiento.

Las células del cerebro implicadas en la memoria y el aprendizaje tienen una respuesta más atinada cuando el individuo tiene un acierto que cuando comente un error, en cuyo caso apenas hay cambios en el cerebro y, por tanto, no mejora su comportamiento.

Quizá sea la explicación neurológica profunda de algo tan común en esos primates que somos los humanos de caer una y otra vez en el mismo error, comentan los científicos del Massachussets Institute of Technology (MIT, en EEUU) que han hecho los experimentos. 
Earl K.Miller y sus colegas cuentan en la revista Neuron que han obtenido instantáneas del proceso de aprendizaje en el cerebro.

Cuando hay éxito, las células se ajustan mejor a lo que el animal está aprendiendo, mientras que tras un fallo no hay apenas cambio, si es que hay alguno, ni mejora el comportamiento.

El objetivo de la investigación es conocer mejor los mecanismos neuronales relacionando la información del entorno con la plasticidad de las neuronas o, lo que es lo mismo, la capacidad de cambio cerebral en respuesta a la experiencia. (Con información de Andina)
 

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Memoria?



cambiemos de tema por ahora:

jueves, 17 de septiembre de 2009

El malestar en el método


Hace algunos meses colgué dos imágenes sin comentario bajo la etiqueta de “memoria”. En una, aparecía Mónica Santa María bailando y cantando “Yo tengo la magia”. En otra, Edith Lagos retratada por La República.
¿Qué buscaba con esta comparación? Quería establecer algún tipo de vínculo entre ellas, pero no sabía cómo. Hace pocos días retomé el tema en un experimento para 7 Taller Libre: Edith y Mónica entraron en sistemas que las absorbieron y superaron.



"Su Juventud Inquieta"
Aplicación flash interactiva filmada mientras es usada




Leer “Ante el tiempo” de Didi-Huberman me ha ayudado a entender el impulso, el malestar, que me obligo a hacer este montaje. La lectura fue posterior al trabajo. No se si mi analogía resiste una reflexión mayor. Me parece en todo caso interesante la capacidad del arte de generar relaciones que no serían posibles de otro modo, jugar con los tiempos, crear memoria.


Les dejo el texto de Didi-Huberman:










miércoles, 16 de septiembre de 2009

Discurso del método

No es un secreto que el fantasma de Georges Didi-Huberman recorre este blog. ¿Y cómo sería de otro modo? Sus tesis son apasionantes; pandemias que se meten debajo de la piel.
Para el buen D.-H., no es pertinente optar solamente por una historia "científica" del Arte a la hora de ver imágenes. Las imágenes, nos dice, solo despliegan todas sus potencias, revelan todas sus faces, cuando se las enmarca en una memoria.

Una memoria no es un saber científico. Una memoria es montaje impuro: nconsciente, poético, literario –y hasta retórico. Vistas así, las imágenes tienen infinitas direcciones y líneas de fuga.
Se debe considerar esta multiplicidad sin partir de un modelo preestablecido. Meterse en la imagen misma, y desde ahí, ver: ver en el momento que fue hecha, la performance de hacerla, las fuentes literarias, las creencias religiosas, pero también -pero por sobre todo- aquello de esa imagen que se repite, pervive, resuena en otra imágenes. Usar otras imágenes, sin temor al anacronismo, para ver con ojos abiertos cada imagen (Ante el tiempo. Histiotia del arte y anacronismo de las imágenes, Madrid: Adriana Hidalgo Editora, 2005, pp. 39-40).

De ahí que sea necesario recoger a autores que se salen de la historia oficial, que fueron rechazados por esta. Autores anacrónicos: maculados específicamente por la Guerra Mundial. Dichos pensadores reconocen a la base de sus reflexiones al tiempo y la imagen. Son los tres profetas:

Aby Warbug: antropología histórica de la imagen, que busca las sedimentaciones históricas y antropológicas; indaga en pos de una supervivencia latente e inconsciete que emerge de la memoria gracias a imágenes. El atlas Mnemosyne.


Walter Benjamin: practicó un montaje de imágenes como práctica epistémico-crítica: nuevo estilo de saber, no historicista. Lo interesante de él será su noción de origen, torbellino informe de donde todo se deriva. El Libro de los Pasajes


Carl Einstein: descubrió nuevos objetos, problemas, dominios históricos (arte africano) a punta de anacronismo. Enfocarnos en su noción de modernidad.




A medida que vaya asimilando más el asunto, iré posteando.
La lectura de Didi-Huberman es en definitiva una aventura: dura, intimidante y brillante. Invita a pensar (el arte, la historia, las experiencias propias) bajo la noción de montaje: orden sí, pero orden acompañado del golpeteo incómodo de imágenes inesperadas, discontinuas, pero que justamente por eso, nos enriquecen tanto, nos persiguen tanto.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Un finlandés se implantó una memoria USB en un dedo

Un programador de software finlandés que perdió parte de su dedo anular en un accidente de moto y decidió aprovechar el infortunio para implantar un lápiz de memoria USB en la prótesis que le fabricaron en el hospital











Dedo biónico. Según contó Jerry Jalava en su blog, todo empezó en mayo del año pasado, cuando chocó con su moto recién estrenada contra un ciervo que cruzaba la carretera entre Helsinki y Riihimäki, localidad situada a unos 70 kilómetros al norte de la capital finlandesa. El accidente le costó medio dedo de la mano izquierda. A raíz del impacto, Jerry cayó al suelo y se deslizó por el asfalto casi 60 metros, con tan mala suerte que su mano izquierda quedó atrapada bajo la moto. "Cuando la moto se detuvo, me levanté y me quité el casco y los guantes.

Empecé a decir palabrotas, y cuando intenté sacar los cigarrillos del bolsillo, me di cuenta de que me faltaba medio dedo", contó en su blog. Jerry fue trasladado a un hospital de Helsinki, donde le operaron la mano, aunque los médicos no pudieron hacer nada para salvar su dedo anular izquierdo. "La cosa pudo terminar mucho peor. Creo que sobreviví con un mínimo de daños gracias a que llevaba puesto un buen equipo protector", aseguró. Una vez recuperado, Jerry volvió al hospital para que le fabricaran una prótesis de látex para su dedo.


Lo que el joven programador no podía sospechar es que el médico le iba a proponer introducir un lápiz de memoria USB en la prótesis, algo que él aceptó encantado. La historia del "dedo biónico" no salió a la luz hasta el pasado domingo, cuando Jerry descubrió una página web dedicada a mostrar las últimas vanguardias de la tecnología, el diseño industrial, la moda y la arquitectura. En ella aparecía un fotomontaje futurista del diseñador mexicano Alberto Villarreal, que mostraba un dedo terminado en un lápiz de memoria USB para sugerir que la integración entre la tecnología y el ser humano llegará "en un futuro próximo".


Entonces, Jerry envió a la página web un escueto comentario acompañado de varias fotografías: "En realidad, yo ya tengo un dedo-USB". En pocas horas, el asunto despertó tanto interés entre los internautas que el propio Jerry recibió numerosos correos electrónicos y finalmente tuvo que aclarar en su blog cómo funciona exactamente su prótesis dactilar. "Se trata de un implante desmontable con un lápiz de memoria USB dentro. Cuando tengo que usar el USB, simplemente dejo mi dedo en la ranura y cuando termino lo recojo", explicó.
















No hay mal que por bien no venga
Gracias al invento, Jerry puede llevar consigo a todas partes cualquier tipo de archivos informáticos, y cuando los necesita, sólo tiene que quitarse la pequeña prótesis y conectarla al puerto USB del ordenador. 750) this.width=750" border=0> Este "dedo biónico", con dos gigabytes (GB) de capacidad, le permite además almacenar una película, de modo que cuando se aburre siempre tiene a mano -y nunca mejor dicho- una forma de entretenerse. Curiosamente, la última película que tenía grabada en su "dedo-USB" era una comedia de Tom Green cuyo título original es "Freddy got fingered" (literalmente, "A Freddy le metieron el dedo". Pero lo mejor es que, según explicó Jerry, el lápiz de memoria puede desmontarse de la prótesis, por lo que puede implantar distintos modelos en función del uso que quiera darles.











domingo, 13 de septiembre de 2009

Atlas Mnemosyne




He comenzado a seguir la pista de Aby Warburg (1866-1929) a la que llegué a travéz de nuestro muy querido Didi-H. Me he enamorado. Los últimos años de su vida los dedicó a crear Su "Atlas Mnemosyne" un atlas de la memoria occidental. Juntó miles de imagenes las cuales fue reordenando de manera anacrónica en las paredes de su estudio. La idea era abrirla a nuevas posibilidades de lectura e interpretación.

Didi-Huberman prepara una exposición al respecto en el Reina Sofía para el próximo año.










[retiré el video. pueden verlo aquí]


Un poco más en: Revista Eñe



Tres

Siento como un deber incumplido el no postear nada en tantos días. No tengo nada articulado, pero sí varias cosas en la cabeza. Comparto a continuación tres. Resulta interesante que las tres tienen que ver con imágenes de muerte, y me hace pensar en lo que dice Regis Debary sobre la muerte en la base de toda imagen (cf. DEBRAY, Régis, Vida y muerte de la imagen, Madrid: Paidós, 1994).


1. Miguel López y Emilio Tarazona han recuperado un documental en torno a la muestra de 1985: Por el derecho a la vida (Una indagación en torno a la violencia y el precario significado del derecho a la vida en la zona central andina del Perú). La imagen que nos dan de esa lejana muestra es increíble: telas cayendo del techo con nombres de personas desaparecidas, un templario de oración por los muertos, paquetes enviados a gente que ya no está, la reproducción de una casa destruida por sinchis,... Este jueves se presentó ese video en "el Galpón espacio" (Pueblo Libre); hubo además dos mesas redondas con los curadores originales de dicha muestra (Lucy Angulo y Hugo Salazar), además de curadores, sociólogos, etc. Impresiona que en 1985 una muestra tan radical y lograda haya tenido tan poco impacto. Dos décadas luego, sabemos con certeza que la violencia interna no hizo sino empeorar. Tuve la oportunidad de hablar con Miguel López luego de las mesas redondas; me dejó en claro que el único sentido de esta recuperación curadorial es la de actualizar y apropiarnos de estas imágenes; lejos de una simple nostalgia, cada imagen es para él una toma de posición política. Durante las mesas redondas, regalaron copias de este video en dvd, y estarán pronto en YouTube.


2. Santos inocentes es la actual muestra que va en la galería L'imaginaire de la Alianza Francesa de Miraflores. Sophia Durand y Daniel Contreras han fotografiado imágenes sacadas del cementerio Presbítero Maestro. Lo curioso es que las imágenes elegidas son los daguerrotipos que se ponían en las tumbas de niños muertos a temprana edad. Estas imágenes han sido reproducidas y ampliadas, y eso es lo que vemos en L'imaginaire. Los curadores han realizado un genial trabajo de restauración, archivo y documentación; han recuperado sin duda valioso patrimonio. Empero, me interesaba si eso era lo único a la base de las imágenes que capturaron. Lo digo porque cuando vi la muestra, en muchas de ellas, sentí que la identidad, las formas, se pierden por completo. Ya no vemos niños, ya no vemos muertos ni personas: son otra cosa. Los curadores me dijeron que en efecto lo que captó su atención no fue solo el documentar. Era justamente esa "otra cosa", lo que se le escapaba a la mirada.


3. Tania Bruguera realizó una ponencia/acción en la Bienal de Venecia, y en Cuba sobre la que me acabo de enterar. No sé aun muy bien qué pensar. Me atrae, así como atrajo a los espectadores que la vieron y aplaudieron. Hay una entrevista en YouTube luego de dicha acción; me gusta lo que dice ahí sobre la Bienal de Venecia como una bienal sin contexto, sin realidad. Nada, se las dejo para que vean qué les parece.





viernes, 11 de septiembre de 2009

Tarata







domingo, 12 de julio de 2009

Ante el tiempo

En Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes (traducido por Oscar Oviedo, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006), Georges Didi-Huberman dirige la mirada hacia algunas obras de Fra Angelico que se encuentran en el convento de San Marco.Todos los frescos resultan anodinos: exhuberantes y espectaculares, sin duda, pero fácilmente enmarcables en la época y contexto del beato. Salvo uno.
El autor queda súbitamente pasmado. En el corredor oriental, justo debajo de una Santa Conversión, a la altura de la mirada, un fresco nos interroga, nos acecha: un fresco rojo como el fuego, acribillado por manchas erráticas que fueron trazadas (arrojadas) en fracción de instantes por el artista (pp. 10-11). Es Jackson Pollock en 1440. (Lamentablemente no pude encontrar ninguna imagen de este fresco en la Web, pero a los interesdos les puedo prestar mi copia del libro, donde sí hay una imagen).
Los historiadores del arte temen este tipo de aberrantes y anacrónicos enigmas. Prefieren ignorarlos, asirse de modelos prefigurados, de cronologías estáticas, de periodos y evoluciones históricas. Este tipo de fisuras, para los historiadores, no existen, son "la excepción que hace la norma" que son nuestros modelos histórico-científicos. Nos asustan.


Para Didi-Huberman, las estructuras con las que se suele pensar una imagen (como enmarcada en una ideología, en una "Historia del Arte") son ficciones, construcciones convenientes, pero de las que siempre debemos desconfiar. Se piensa al pasado como un “elemento natural”. No, nos dice el autor. No existe “un pasado exacto y puro”.
Lo que tenemos -ante una imagen- es una memoria, una organización poética impura (p. 39).
Imágenes como la de Fra Angelico nos resultan aberrantes porque no guardan ninguna relación con nuestras estructuras científicas. Aparecen de golpe, y nos golpean. Son como síntomas chocantes y enfermizos en la conciencia colectiva. Son la aberración que nos revela en un choque lo falsa y aberrante que es la norma.
Por un lado hay una "Historia del Arte" que nos es clara, segura y consciente. Pero por otro lado hay una vida inconsciente, subterránea, acechándonos, clamando por salir a flote cuando menos lo esperamos. Para el autor, no obstante, esto no debe asustarnos. No es una problema: es una posibilidad.
Es la posibilidad de repensar nuestra relación con las imágenes. Mirar una imagen como solamente el producto (exacto, matemático) de una ideología, de una época, de un contexto, de una escuela, puede ser útil, pero también limitante, asfixiante. A un cuadro no lo tenemos que enmarcar en una "Historia del Arte", ni en un museo, ni en una enciclopedia. Una imagen es todo lo que nos cuestiona e inquieta. Estar ante una imagen es estar ante el tiempo, ante la duración: una dialéctica entre cronología científica y anacronismo aberrante (p. 42).
Todo artista juega con su tiempo, según sus personalísimas experiencias y lecturas: manipula una multiplicidad de tiempos, de vida consciente e inconsciente.
Toda imagen juega libremente con la memoria (personal y colectiva, consciente e incosciente).

sábado, 4 de julio de 2009

coleccionismo


Coleccionismo
Memoria
Prótesis
Una página
una colección





jueves, 25 de junio de 2009

Museos memoriosos

Leí un artículo de Jo Noero sobre el Museum of the People's Struggle (New Brighton, Port Elizabeth. Sudáfrica). El museo está localizado en una zona fuertemente golpeada por el apartheid, pero está dispuesto de tal manera que se inserta naturalmente en la vida diaria de las personas. Así, hace del recuerdo una experiencia directa y connatural.Jo Noero es quien diseñó el museo. Al respecto de las imágenes del museo, dice:
...no se revela nada a primera vista. La exhibición está contenida dentro de cajas que son evocaciones de las cajas de recuerdos en las que la gente de algunos lugares del país guarda sus objetos preciados... Esto es particularmente importante en el contexto de Sudáfrica, dadas las extraordinarias inseguridades y privaciones que la gente negra sufrió... Se ingresa en las cajas de recuerdos como si fueran edificios separados, pero contendios dentro de un edificio más grande. El contenido de cada espacio de la exhibición no es revelado. Uno debe entrar para saber qué hay adentro de las cajas: son secretas... (NOERO, Jo, "Tenemos que comenzar a perder la memoria. Zona Roja, Museo de Struggle, Port Elizabeth, Sudáfrica", en: A. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 1, 2007, p. 15).

En algo quizás no muy relacionado, leí que en el MoMA está en exhibición la instalación Waste Not de Song Dong. La instalación, de 915 metros cuadrados, consiste en relocalizar todas aquellas cosas de las que su madre (Zhao Xiang Yuan) fue haciéndose durante los cincuenta años que duró la máxima de "no desperdiciar" (“waste not", "wu jin qi yong") que imperó durante la Gran Revolución Cultural Proletaria china.
Los items incluyen: "the house itself, countless cups, pots, basins, folded and piled up shirts, buttons, ballpoint pens, bottle caps, bags, tubs, toothpaste tubes, neckties, 10-liter oil flasks, handbags, skipping ropes, stuffed animals, and dolls". Están ordenados como una pequeña ciudadela que los espectadores pueden recorrer.Song Dong inició el proyecto con su madre tras la muerte de su padre, como una respuesta a la depresión. (En la instalación, se puede leer en un cartel de neon “Dad, don’t worry, mum and we are fine”). La madre de Song Dong murió a inicios de este año, pero el artista mantiene el proyecto, ayudado ahora por su hermana y su esposa.

Michael Jackson, Farrah Fawcett y Alicia Delgado murieron hoy.

miércoles, 24 de junio de 2009

Nubeluz





lunes, 22 de junio de 2009

Memoria: Revista de IDEHPUCP

Estas son unas notas que he sacado de los cinco números publicados de Memoria. Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos. Pongo solo lo que considero podría ser útil para vincular memoria y arte. Por lo demás, la revista es muy buena; la recomiendo mucho.
1. Memoria.
Como todo fenómeno psicológico, es una acción, la de contar una historia para conectarse con realidades y experiencias del presente.
Es una verdad, culturalmente específica y contextualmente constituida. Un camino es que le busca conocer la verdad sobre el pasado. Otro camino, el subjetivo, reconoce a la memoria como percepción social del pasado (recuerdo colectivo construido al margen de las instituciones, interpretación); ahondar en el segundo camino no niega el primero, más bien legitimaría socialmente la validez "científica" del primero (cf. REÁTEGUI, Félix, “Reseñas y críticas”, en: Memoria, I, 2007, p. 117-118).

2. Recordar
Dar identidad al pasado, definir el presente: selección dialéctica entre olvido y recuerdo, sujeta a construcción, distorsión, negación y represión (pasados míticos, reales) (cf. BONDER, Julián, "Los trabajos de la memoria: reflexiones y prácticas", en: Memoria, IV, 2009, p. 10).3. Memorial
Ambiente o monumento para preservar memoria del pasado, proveer condiciones para nuevas respuestas. Ambientes para pensar a través de traumas pasados y presentes (de víctimas y sobrevivientes) y re-actualizar (ahora y a futuro) el pasado. Ej: creación de memoriales oficiales, memoriales espontáneos donde hubo tragedias, peregrinajes (cf. BONDER, Julián, "Los trabajos de la memoria: reflexiones y prácticas", en: Memoria, IV, 2009, p. 9).

4. Monumento
Viene de momere, recordar, advertir. Alemán: denkmal, pensar en el tiempo: cualidad de un objeto o lugar de hacernos recordar, evocar, pensar o percibir algo más allá de nosotros (cf. BONDER, Julián, "Los trabajos de la memoria: reflexiones y prácticas", en: Memoria, IV, 2009, p. 14).

5. Museo
Ambiente que educa, sensibiliza, cura de manera más sutil, privada y permanente de lo que haría una escuela: afina la sensibilidad, estimulan la imaginación crítica y autocrítica.
Suele entenderse como un lugar donde depositar una colección de objetos ilustrativos. Esta definición debería ampliarse a todo espacio performativo de reflexión y debate (cf. CÁNEPA, Gisela, "Esfera pública y derechos culturales: la cultura como acción", en: Memoria, IV, 2009, p. 28).6. Víctima
Categoría muy útil en el campo legal. En el psicológico, tal etiqueta neutraliza capacidades, boicotea el salir adelante. El sujeto no se mueve, temeroso de salir de su rol, libre de satisfacer sus propias necesidades materiales y afectivas; la clave es la acción, el hacer (cf. MOSCOSO, Rocío, “Las estrategias de reconciliación”, en: Memoria, II, 2007, pp. 75-76).

7. Postmemoria
Término acuñado por Marianne Hirsch; refiere una forma de recuerdo intersubjetivo ligado a traumas culturales o colectivos, mediante la cual alguien se convierte en testigo de modo indirecto. El "testigo indirecto", por un lado, se identifica culturalmente con la víctima o el testigo directo; por otro, ha heredado la memoria de dicha experiencia. Aunque esas experiencias no le pertenecen, podría inscribirse en su propia historia, encontrando sentido e iluminando otras experiencias (cf. LUQUE, Gino, “La persistencia de la memoria: identidad, culpa y testimonio en Antígona de José Watanabe y el Grupo Yuyachkani, en: Memoria, IV, 2008, p. 81).

lunes, 15 de junio de 2009

Cortas

1. Salió esta semana Memoria 5. Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos. Este número analiza el deate público surgido en torno a la construcción de un museo de la memoria". Artículos del arquitecto Julián Bonder, la antropólga Gisela Cánepa, el fotógrafo Domingo Giribaldi, y Fidel Tubino.2. Ha llegado a mis una fotocopia del libro Beyond Document. Essays on Nonfition Film, por si alguien lo desea chequear. Es editado por Charles Warren y tiene artículos que tocan el tema de la memoria, la imagen, la muerte, etc.
Parafraseo: Kaddish es la oración judía para los muertos. Esta oración le reza a Dios, su justicia y su poder, pero no pidiéndole que restaure la pérdida. Todo muere y desparece: es una oración que con humildad reconoce la condición humana, creativa y destructiva. Una imagen también puede ser este tipo oración (CANTOR, Jay, “Death and the Image”, en: Warren, Charles, Beyond document. Essays on Nonfiction Film, Londres: Wesleayn University Press, 1996, pp. 48-49).
3. Por un curso que estoy llevando tuve que investigar un montón los Estudios sobre cine de Gilles Deleuze. En un post anterior creo ya haber dicho algo al respecto.
Lo que me interesa del tema es que Deleuze está buscando una nueva relación con nuestras imágenes. Ya Walter Benjamin había señalado que, en una época en la que todo se produce masivamente, las imágenes han perdido su valor de conmovernos. Toda imagen nos remite a una ideología universalista o a un rostro anónimo, lejano y carente de significado.
Deleuze quire que cada imagen nos golpee, nos choque, rompa con nuestros esquemas, cree un “fisura” en la ideología, una “figura de nada” en nuestro narcisismo. Solo así verdadaramente incorporaremos (a nuestra piel) lo que vemos, nos apropiarmos de ello, y ya no se perderán las imágenes en el anónimo marasmo de lo fabricado en masa.

4. Este miércoles es el COLOQUIO INTERNACIONAL EPISTEMOLOGÍAS DE LA RESISTENCIA en el Peruano Japonés (Avenida Gregorio Escobedo N° 803 Residencial San Felipe. Jesús María. Lima-Perú). El tema es respuestas al colonialismo desde perspectivas literarias, sociológicas, de género y antropológicas. Si alguien quiere el programa, páseme la voz.



5. El jueves 18 a las 12m, Victor Vich dará una charla sobre arte y politica en el Perú actual, e la FACULTAD DE ARTE (I -112).

viernes, 22 de mayo de 2009

Elena Tejada "Recuerdo" performance Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1998)



Elena Tejada."Recuerdo". 1998.Perfomance. Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Video. 3:58".Colección MICROMUSEO ("al fondo hay sitio").www.micromuseo.org.pe
Este video fue exhibido por primera vez en la exposición "Emergencia artística: Arte crítico 1998-1999", organizada por MICROMUSEO ("al fondo hay sitio") y curada por Gustavo Buntinx en el Colegio de Periodistas de Lima, a finales de 1999.
"La performance 'Recuerdo' se realizó durante la dictadura de Fujimori. Todas las universidades estatales se encontraban ocupadas por los militares. Los estudiantes y profesores cuyos nombres y características mencioné en esta acción habían sido torturados y asesinados. Yo estaba dentro de una bolsa de plástico. Cantaba una canción de amor alternada con silencios y con el sonido de una radio que llevaba conmigo. A veces me quedaba quieta y en ocasiones me movía. Realicé esta acción en una universidad estatal con los militares en las cercanías. El público era mi única protección". (Elena Tejada).

jueves, 21 de mayo de 2009

Intervenciòn de Ricardo Wiese "Cantuta" 1995 (sin editar)






Cámara: Augusto Rebagliati
Colección MICROMUSEO ("al fondo hay sitio").www.micromuseo.org.pe

Ideas de partida sobre "Memoria"

Memoria, en un sentido indiviual, es aquella imagen que como individuos nos formamos de nosotros mismos a partir de experiencas corporales y cognitivas.
Memoria, en un sentido colectivo, es la imagen que un grupo de personas se forma sobre sí mismo a partir de signos y símbolos, textos, imágenes, ritos, lugares, monumentos, etc.
Esta imagen es necesaria pues nos ubica en una tradición pasada y nos permite una dirección al futuro.
La formación de esta imagen no es un proceso cerrado ni fácil. La memoria no utiliza solamente datos mensurables, sino también practicas y relaciones afectivas, prejuicios sedimentados y aspiraciones a futuro, anclajes a la tradicón y deseos de renovación, etc.
Todo estos elementos son subjetivos, y por lo tanto requieren una interpretación por parte del individuo o comunidad que desee pensarse a sí mismo (definir su identidad). Es por esto que los procesos de ordenamiento de la memoria y constitución de la identidad son tan complicados.

Los "hechos puros" no existen; siempre van a ser susceptibles de ser interpretados y relativizados. Hay además muchos discursos políticos, económicos o mediáticos que pueden nublar el cómo construimos nuestra memoria. De ahí la necesidad de problematizar nuestras imágenes, de verlas desde todas las aristas posibles, de reinterpretarlas, criticarlas y cuidarlas. Si experimentamos el mundo como el compleja y contradictoria red de problemas que implica, nos apropiamos de nuestras imágenes: no solo las conocemos, sino que nos comprometemos con ellas.
Esto me parece una buena forma de enfocar memoria, y también el arte: como imágenes que ocasionan una resonancia en nosotros. En suma, hacer esas imágenes nuestras, así como hacemos nuestra a una obra de arte que nos ha conmovido.
Ahora bien, este es el modo com yo entiendo la cuestión. Soy consciente que esta postura tiene muchos puntos débiles; es más problemática que otra cosa. El problema más obvio es que una memoria tan interpretativa y "apropiada" peca de personalista, relativista, lo cual no es nada útil para fines éticos inmediatos. No es fácil usar este tipo de memoria para una ética que pretende ser universal, ni para una identidad que pretenda ser sólida. Y como bien dijo Vicente, justo esto último es lo que más necesitamos.