miércoles, 30 de septiembre de 2009

Memoria ancestral: Lando

Ritmos negros del Peru: reconstruyendo la herencia musical africana
Heidi Feldman





















El libro trata de responder a las preguntas qué es realidad (o tradición) y qué es fantasía (o invención) en el proceso de evolución de la música afroperuana y hasta qué punto esto es importante para la validez de la misma. Tiene un capítulo muy interesante sobre Victoria Santa Cruz, una de las primeras personas que se dedicó a la investigación de la música afroperuana.

Victoria Santa Cruz re-creó la coreografía del landó, no a través de una investigación histórica o documental (como lo hizo Nicomedes Santa Cruz o Fernando Durand cuando creo la compañía Pancho Fierro) sino a través de un método que llamó memoria ancestral.




Este proceso consistía en buscar dentro de su cuerpo los residuos orgánicos del ritmo. A través de esta introspección Santa Cruz afirmaba que había dado vida a una "memoria danzada" que era mas "africana" que la misma África contemporánea. Esta coreografía es la que representa ahora públicamente parte de la herencia africana de los negros en el Peru. Además, Victoria entrenó con este método a muchas personas que continuaron con esta corriente de creación, convirtiendo a la memoria ancestral en una de las estrategias claves en el proceso de evolución de la música afroperuana.

El capítulo sobre Victoria Santa Cruz trata de evaluar si este enfoque biológico sobre una memoria heredada a través de la raza representa la clase de pensamiento afrocentrista que puede resultar en esencialismos e incluso prejuicio. Pero argumenta que es una forma de reconstruir una identidad y una memoria compartida, posiblemente igual de parcial e imprecisa que los textos de historia. Gracias al trabajo de Victoria Santa Cruz y otros como ella es que hoy en día los negros peruanos poseen una "cultura" que es suya y que pueden compartir entre ellos y a través de la cual pueden relacionarse con el resto de los pueblos que habitan el Perú, con otras poblaciones afrodescendientes de América y con África y sus habitantes, a pesar de que esta esfera de memoria no sea exacta ni históricamente precisa y que mas bien sea un "invento".




Lo que me pareció mas interesante del libro (aparte de todos los datos que contiene) es que trata de poner evidencia la constante relación de interacción entre la memoria y la realidad, cómo la realidad actúa sobre la memoria y cómo la memoria actúa sobre la realidad. Más aún cómo las personas o las sociedades son agentes de su propia memoria y cómo la modificación o creación de memoria es un hecho constante en el ámbito personal y en el ámbito social.



3 comentarios:

  1. el video de victoria Santa Cruz esta genial!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Son 3 partes y es efectivamente genial aca los links:

    http://www.youtube.com/watch?v=p6Frs9rDWx8&feature=related

    http://www.youtube.com/watch?v=ovqr9caf4U8&feature=related

    http://www.youtube.com/watch?v=nTLLCnpjbtc

    ResponderEliminar
  3. Me sorprende la fuerza con la que habla Victoria Santa Cruz

    Acabo de ver que dentro de poco van a presentar el libro "La historia del odio y el perdón en el Perú" compilado por Claudia Rosas. Me acorde del poema "me gritaron negra".

    Contraportada del libro:
    "El odio es un sentimiento central en la historia. Una pasión destructiva y de ruptura que se orienta a la eliminación (real o simbólica) del objeto odiado, que incluso busca ir más allá de su destrucción física para suprimir su memoria. Para ello se emplea la racionalización, a través de la cual se dio la justificación del odio. Este puede ir in crescendo alimentado por la venganza, puede ser instrumentalizado por el poder, puede desatar agresión y violencia, etc. El odio y sus secuelas, junto con las esperanza de la solución de conflictos de antigua data que lleven a la reconciliación, son aspectos que cruzan la historia del Perú: la conquista española, la Guerra del Pacífico, la historia reciente de violencia por la que atravesó nuestro país. La presencia de resentimientos y odios colectivos enquistados que buscan venganza y generan violencia, así como los perdones postergados y las promesas de justicia y reparación incumplidas, son fenómenos que necesitan ser analizados desde un punto de vista histórico en su dinámica de larga duración."

    Datos de la presentación:

    Lugar: Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro)
    Sala de conferencias, 5to piso.
    Día y hora: Jueves 22 de octubre, 7 p. m.
    Comentan: Pepi Patrón, Max Hernández y Jeffrey Klaiber

    ResponderEliminar